Creada en mayo de 2019, la iniciativa #YaEsHora (YEH) es una comunidad hecha por y para mujeres que busca provocar un cambio estructural en la industria audiovisual mexicana, a través de la lucha por la igualdad, el análisis de las narrativas cinematográficas, y la generación de espacios libres de violencia. En ese sentido, #YaEsHora, en conjunto con el Boston Center para América Latina, unió esfuerzos con ocho casas productoras mexicanas para codiseñar el primer Protocolo Integral para Prevenir y Atender el Acoso y el Hostigamiento para la Producción Audiovisual.
El protocolo presentado está pensado para proteger a las personas que trabajen en el sector de la producción audiovisual y para promover una cultura de comunicación, respeto y denuncia dentro de las compañías. Se trata de una herramienta práctica, con definiciones claras y precisas, medidas de prevención, así como los lineamientos para llevar a cabo los procesos de denuncia, atención, acompañamiento y resolución en casos de acoso y hostigamiento dentro de las organizaciones.
«Creemos que hoy más que nunca es necesario contar con el respaldo de estos protocolos. Cada vez aparecen más señalamientos de víctimas de acoso en nuestra industria y señalamientos que en la mayoría de los casos revictimizan a quienes de manera valiente y con prácticamente nada a su favor se atreven a levantar la voz. Esta normalización debe parar», afirmó la cineasta Katina Medina Mora, representante de Ya Es Hora. «Debemos de contar con más herramientas y más recursos para levantar la voz y ser escuchadas, y para ello es necesario identificar las agresiones con definiciones claras y contar con mecanismos que permitan su denuncia y respuesta clara y explicita. Estamos hablando de un problema sistémico que requiere soluciones que transformen las estructuras que la normalizan, que la ignoran y que la justifican. Y que se desmantelen los mecanismos que permiten que perpetuar estas prácticas al cobijo del silencio».
Acompañadas por representantes del Boston Center y las casas productoras, Medina Mora, Andrea de la Torre, Mariana Félix, Verónica Ortiz, Sheerly Avni y Jessica Oliva, editora en jefe de Cine PREMIERE, explicaron en representación de la iniciativa feminista que el protocolo es un proyecto colaborativo e integral, que engloba tanto la operación diaria de las productoras, como los procesos de rodaje y que podrá ser adaptado a las características específicas de otras compañías interesadas en adoptarlo.
El protocolo desarrollado con la colaboración de ocho casas productoras, que se han comprometido a su adopción y su implementación. Ellas son: No Ficción, Bengala, Cinépolis Producción, Pimienta Films, La Corriente del Golfo, Filmadora, Piano y Panorama Global, que ya ha implementado el protocolo en proyectos recientes.
La productora Mariana Félix, por su parte, agregó que este protocolo no es una respuesta final, sino apenas el primer paso en busca de construir espacios de trabajo libres de violencia de género. «La intención es sentar un precedente, buscando que todas las compañías productoras del país implementen reglas claras para prevenir y atender casos de violencia en todos los espacios de trabajo dentro y fuera del set», dijo.
El documento se desarrolló a lo largo de seis meses con el acompañamiento del Boston Center –centro especializado en el diseño e implementación de prácticas de mejora institucional–. Dicha organización donó el componente operativo del protocolo, diseñado en conjunto con el Comité de Protocolos de #YaEsHora, lo que permitirá a las productoras acceder a esta herramienta, mediante una licencia, a un costo mucho menor a los estándares del mercado.
«Me siento muy orgullosa de formar parte de #YaEsHora y también de estar representando a ocho casas productoras que nos unimos para anunciar en conjunto esta iniciativa», expresó Paula Amor, directora general de La Corriente del Golfo, quien también hizo un llamado al resto de las organizaciones para la adopción de esta herramienta. «Como compañías es nuestra responsabilidad proteger a nuestros equipos de trabajo y a nuestros colaboradores. Esto es hacer lo que nos corresponde. A partir de ahora, viene la parte más importante: que esta acción se replique y que cada casa productora en México cuente con un protocolo».
Cabe destacar que #YaEsHora también ha finalizado también el desarrollo de protocolos para otras áreas de la industria audiovisual, como los de festivales y distribuidoras. Estos documentos se encuentran en espera de su lanzamiento e implementación.
La rueda de prensa también contó con la participación de Andrea Foncerrada y Alejandra Vázquez Rodríguez, presidenta y directora directora de política y programas del Boston Center, respectivamente; Vivi González de Bengala, Ramón Ramírez de Cinépolis, Ramiro Ruiz de Filmadora, Elena Fortes de No Ficción, Alberto Muffelmann de Panorama Global, Mónica Moreno de Piano y Nicolás Celis de Pimienta Films.
¿Para qué sirve un protocolo de atención y actuación ante casos de violencia y discriminación?
Se trata de una herramienta práctica y esencial que define las políticas y lineamientos de conducta que deberán seguir las personas que integran una organización. Su función es orientar al equipo de trabajo de dicha compañía sobre las acciones que puede realizar para prevenir conductas de acoso y hostigamiento sexual o laboral, así como otros tipos de violencia o discriminación. ¿Cómo se atienden inmediatamente? ¿Qué pasos seguir? ¿Cómo dar acompañamiento a las personas denunciantes? El protocolo establece medios efectivos de consulta, investigación y resolución.
«Está compuesto por cuatro etapas importantes: la primera es la prevención; la segunda es la atención; la actuación y la resolución de casos», explicó Andrea Foncerrada, presidenta del Boston Center para Latinoamérica, durante la rueda de prensa. «Las distintas etapas y los distintos componentes del protocolo se retroalimentan entre sí, no están aislados (…) creando un ciclo de mejora continúa en el que el protocolo es una herramienta viva, permanente, que va cambiando y que, al mismo tiempo, corresponsabiliza a todas las partes», añadió.
El protocolo protege y sujeta a sus políticas a todas las personas que colaboran de forma permanente o temporal en la compañía, y tiene validez dentro y fuera de los espacios de trabajo e incluso en horarios no laborales. Esto incluye también a quienes asisten o patrocinan eventos de la empresa; a proveedores de servicios; a clientes; a quienes ceden sus derechos de uso de imagen y a aquellas personas con quienes existe la posibilidad de formalizar una relación contractual o laboral.
Al respecto, Alejandra Vázquez Rodríguez, directora de política y programas del Boston Center para Latinoamérica, detalló en entrevista con Cine PREMIERE algunos de los principales retos para el desarrollo de un protocolo enfocado en el sector.
«[En la industria audiovisual] nos encontramos tanto con personas que forman parte del equipo permanente de las casas productoras, pero también tenemos colaboradores o prestadores de servicios», reflexionó Vázquez Rodríguez. «Y en los documentales, tenemos personas que participan como protagonistas, pero que no tienen una relación contractual de prestación de servicios, ni una relación laboral propiamente, sino que participan voluntariamente. Ese ha sido el principal reto porque ha implicado buscar la mejor estructura para el protocolo, la mejor narrativa, una que se adapte y que proteja también a estas personas».
Con el objetivo de comprender cómo se manifiestan las relaciones de poder en la industria e identificar donde surgen los focos rojos respecto a conductas de acoso u hostigamiento, también se llevaron a cabo entrevistas a aproximadamente 80 personas que laboran en el ramo.
En comparación con organizaciones de otros ámbitos profesionales, Alejandra Vázquez señala que una de las cosas que más ha llamado su atención sobre la industria audiovisual mexicana, desde las primeras etapas de desarrollo hasta los primeros esfuerzos de implementación, es la familiaridad con la que se conducen su miembros y la apertura que han mostrado los hombres del sector para construir espacios de trabajo donde sus compañeras se sientan realmente seguras.
«Aquí en la industria audiovisual hemos visto más participación de hombres que con otras industrias con las que hemos trabajado», aseveró la directora de política y programas del Boston Center. «Están muy bien documentados al respecto. Llegan con ciertos conocimientos relacionados con estas formas de violencia o discriminación, con ideas más aterrizadas y con muchas propuestas».
¿Cómo pueden acceder las organizaciones al Protocolo Integral contra el Acoso y Hostigamiento para la Producción Audiovisual?
El trabajo colaborativo de #YaEsHora, el Boston Center y las ocho casas productoras nacionales, permitirá que el protocolo pueda adquirido por otras empresas mediante el pago de una licencia. La adopción de dicha herramienta les brindará acceso permanente, además de incluir un taller de sensibilización para todas las personas que laboran en la organización, así como sesiones de trabajo con el Boston Center para adaptar el protocolo a las características y necesidades específicas de su compañía, su cultura y sus valores. La compañía podrá contratarlo de forma permanente, por caso o sólo durante las producciones o los rodajes.
De acuerdo con las representantes tanto de Ya Es Hora como del Boston Center, el precio de licencia dependerá del tamaño de cada productora. Las personas interesadas pueden ponerse en contacto directo con Ya Es Hora o con el Boston Center.
Para más información visita: yaeshoramx.org
La entrada Presentan el primer protocolo para prevenir el acoso y el hostigamiento en la producción audiovisual se publicó primero en Cine PREMIERE.
[ad_2]
Deja una respuesta